Entrevista Teleberri Etb 2. Informativos líderes, públicos y de calidad.
La falta de vivienda en Euskal Herria ( Donostia Gipuzkoa , Bilbo Bizkaia , Gasteiz Alava Araba ,Iruñea Nafarroa )es un problema acuciante, con precios de compra y alquiler muy elevados, impulsados por un déficit de oferta y una fuerte demanda. San Sebastián es, de hecho, la capital más cara de España en cuanto a vivienda.
Precios y Tendencias Actuales (2024-2025)
- Precios al alza: Los precios de la vivienda, tanto en venta como en alquiler, han experimentado subidas significativas. En el tercer trimestre de 2025, el precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) en el País Vasco alcanzó los 2.476 €/m², con un incremento anual del 4,20%.
- Alquileres caros: El precio del alquiler también se ha disparado, con un aumento interanual del 5,8% a principios de 2025, situándose en torno a los 14 euros por metro cuadrado en 2024.
- Esfuerzo económico: El esfuerzo medio de los hogares vascos para pagar la vivienda asciende al 37,9% de su renta, lo que indica una presión financiera considerable.
- Impacto generacional: El alto coste de la vivienda afecta especialmente a los jóvenes, hasta el punto de que el 45% decide dónde estudiar en función de los precios del alquiler y el 58% descarta las ciudades más caras.
Causas del Problema
La situación se debe a varios factores clave:
- Déficit de oferta: El Gobierno Vasco estima que Euskadi necesita construir 6.500 viviendas al año para satisfacer la demanda, pero la construcción actual no alcanza esa cifra, generando un déficit estructural.
- Fuerte demanda: La demanda de vivienda sigue siendo alta, superando la oferta disponible.
- Vivienda vacía: A pesar de la necesidad, existen alrededor de 43.000 viviendas desocupadas en Euskadi, si bien el número se ha reducido ligeramente gracias a medidas como el canon a la vivienda vacía.
- Costes de construcción: El encarecimiento de los costes de construcción también contribuye al aumento de los precios finales.
Medidas Gubernamentales
El Gobierno Vasco está implementando diversas medidas para abordar la crisis:
- Incremento de la construcción: Se ha comprometido a impulsar la construcción de hasta 7.000 viviendas anuales durante la legislatura.
- Modificaciones legislativas: Se planean cambios para acelerar la tramitación urbanística y fomentar los alojamientos.
- Control de precios: Se están estudiando planes para contener los precios del alquiler y la venta.
- Vivienda protegida: La finalización de viviendas protegidas se mantiene estable, aunque el inicio de nuevas obras ha disminuido, especialmente por parte de la iniciativa privada.
El alto coste y la falta de vivienda en Euskadi tienen graves consecuencias sociales y demográficas, siendo las principales el retraso en la emancipación juvenil, la caída de la natalidad y el aumento de la presión financiera y la exclusión social.
Consecuencias Sociales
- Emancipación tardía de los jóvenes: El elevado precio de la vivienda es un factor estructural que retrasa la salida de los jóvenes del hogar familiar. Los jóvenes vascos se emancipan, en promedio, unos 10 años más tarde que los del norte de Europa, superando a menudo los 30 años de edad.
- Principal preocupación social: La vivienda se ha consolidado como la principal preocupación social para los vascos, superando incluso a la salud en algunos sondeos recientes.
- Aumento del esfuerzo económico y la exclusión: El esfuerzo medio de los hogares para pagar la vivienda es muy alto (cercano al 38% de la renta), lo que genera una presión financiera considerable y contribuye a situaciones de exclusión social y pobreza.
- Inestabilidad vital y laboral: La dificultad para acceder a una vivienda estable se suma a la inestabilidad laboral, generando un clima de incertidumbre que afecta los proyectos de vida a largo plazo, como formar una familia.
- Desplazamiento a las periferias: El encarecimiento de las viviendas en las ciudades principales, como San Sebastián (la capital más cara de España), puede provocar un desplazamiento de la población a las periferias, generando dinámicas de gentrificación y segregación espacial.
Consecuencias en la Natalidad
- Desplome de la tasa de natalidad: Euskadi se enfrenta a una crisis demográfica, con una tasa de natalidad en constante descenso (5,8 nacimientos por mil habitantes en 2024), una de las más bajas de España y Europa.
- Retraso en la edad de maternidad: Las mujeres vascas tienen su primer hijo a una edad muy avanzada, con un promedio cercano a los 34 años.
- Discrepancia entre deseo y realidad: Existe una brecha significativa entre el número de hijos que los jóvenes desearían tener (la mayoría dice que dos) y los que finalmente tienen, debido a los obstáculos económicos y de conciliación.
- Saldo vegetativo negativo: El número de defunciones supera ampliamente al de nacimientos (más de 9.000 defunciones más que nacimientos en 2024), lo que implica una pérdida de población natural que solo se compensa con la migración.
En resumen, la inaccesibilidad a la vivienda es un factor determinante en la configuración social y demográfica de Euskadi, limitando la autonomía de los jóvenes y erosionando la capacidad de la población para formar familias y tener hijos.
Soy abogado, agente inmobiliario y perito en valoraciones de inmuebles desde hace 25 años.




